Páginas

martes, 23 de septiembre de 2014

ALBONDIGAS AL VAPOR


 
Una vez que probéis esta receta de Albóndigas al Vapor no volveréis a freír una albóndiga nunca jamás. Sin grasa y jugosas ¿qué más se puede pedir? Hay quien utiliza la vaporera solamente para las verduras, pero desde que entró en casa manchamos menos y hacemos las albóndigas en una sola tanda de unas 20/30 por cada kilo de carne (todo depende de cuanta carne consiga robar mi chico durante el proceso....)

Hay muchos tipos de vaporeras, yo tengo una eléctrica de dos pisos, pero también hay adaptadores para colocar sobre una olla de agua caliente que hacen la misma función.

Normalmente las especias las mezclo a ojo, pero si no te gusta la carne cruda y/o prefieres no andar probando la mezcla, he medido las cantidades para que os sea más cómodo; aunque siempre se pueden variar a gusto de cada uno. 

Podéis utilizar ingredientes frescos en vez de especias secas, pero tened en cuanta que al someter la mezcla a la cocción de vapor vamos a hidratar TODOS los ingredientes. Si utilizáis ajo o perejil frescos os arriesgáis a que se intensifiquen los sabores y el resultado final no sea el que esperabais.

INGREDIENTES


     - 1 Kg de Carne de Vacuno Picada
     - 2 huevos tamaño L
     - 1 Chorrito de Leche (Opcional)
     - Pan rallado (Opcional)
     - Especias secas en polvo:

INGREDIENTES
PESO en gr.
Equivalencia en Cucharadas de Café
Perejil Picado
5 gr.
5 cc.
Cebolla en Polvo
9 gr.
3 cc.
Ajo en Polvo
12 gr.
2,5 cc.
Orégano
4 gr.
2 cc.
Sal
10 gr.
1 cc.
 

ELABORACION


Mezcla en un bol grande la carne picada con las especias secas y la sal. Lo hacemos en este orden para que los jugos de la carne peguen las especias de manera uniforme a los trocitos de carne picada con la humedad natural de la carne cruda, esto evitará que al darles forma se os pegue tanto en las manos.





Cuando estén las especias repartidas de forma uniforme, añade los huevos a la mezcla y muévelo bien todo hasta que se hayan integrado completamente. Este paso puedes hacerlo con un tenedor o un el mezclador de un robot de cocina como la Kitchen Aid. 


Si crees que la mezcla ha quedado demasiado seca, puedes añadir un chorrito de leche para hacerla más jugosa y mezclar de nuevo hasta que esté integrado por completo con la carne.

Forma las albóndigas, dándoles vueltas en el hueco de la palma de las manos y cuando tengan el tamaño y la forma deseadas.


Este paso no es imprescindible, se pueden hacer perfectamente sin pan rallado y quedan riquísimas, pero si te gustan un poco más espesitas por la superficie, espolvorea un poco de pan rallado sobre la albóndiga. Solo un poco para sellar la carne, no es necesario empanarlas.

Si no utilizáis pan rallado es una receta perfecta para dietas proteicas (incluso para Dukan en fase de ataque).


Ve colocando las albóndigas ya formadas en la bandeja de la vaporera un poco separadas unas de otras para que no se te peguen al cocerlas.


 
Cuando estén todas listas, pon la tapa de la vaporera, añade el agua y cronometra (o pon el contador si es eléctrica) unos veinte minutos aproximadamente.
 
Una vez pasados los veinte minutos, MUCHO CUIDADO al abrir la vaporera, el vapor de agua quema y mucho. 


Os dejo una fotito del corte para que veáis cómo quedan por dentro.Puedes congelarlas tranquilamente en raciones individuales para, por ejemplo, llevar al trabajo. Es una receta muy socorrida cuando viene mucha gente a comer a casa. 

Con una salsita espesa de pimientos, tomate y vino tinto están espectaculares.
 

jueves, 18 de septiembre de 2014

IMITANDO LA NOCILLA DE FRESA



Nesquik de Fresa: Yo no lo había probado nunca y resulta que lo venden en casi todos los supermercados que conozco. Total....que como me falta tiempo para meterme en líos de perolas, lo compré y ahora resulta que no hacen más que ocurrírseme maldades que hacer con Nesquik....¡si yo siempre he sido de salado!

INGREDIENTES

     - 100 gr. de Avellanas Tostadas
     - 100 gr. de Azúcar Glass
     - 100 gr. de Mantequilla
     - 100 gr. de Nesquik de Fresa.

 
ELABORACION

Lo primero que hay que hacer es el Azúcar Glass, yo utilizo un molinillo eléctrico de café para triturar el azúcar, es bastante más barato que comprarla hecha y me aseguro de que es SOLO azúcar, ya que en la mayoría de los casos el azúcar glass que venden está mezclado con harina de maíz y otros aditivos. Así que pasamos el azúcar por el molinillo y reservamos.

 
Siguiente paso: Elegir las avellanas. Hay que quitar todas las pielecitas oscuras que las recubran, para dejar una crema lo más uniforme posible. 

Para moler las avellanas yo lo hice en dos pasos: utilicé primero la picadora de la batidora y después el molinillo de café, así quedan aún más finitas.
  
Al pasar las avellanas picadas por el molinillo de café, os quedará una masa bastante compacta, ya que las
avellanas soltarán todos sus aceites. Por eso recomiendo triturar primero el azúcar para que no se quede pegada con la grasa de las avellanas en el molinillo. En la foto creo que podréis apreciar bastante bien la textura una vez molidas las avellanas.

Cuando que tengáis los ingredientes bien triturados lo mezclamos todo y a la batidora. 
Recordad que, para que no os queden grumos, la mantequilla deberá estar o bien en pomada o (mejor aún) derretida.


Guardamos la mezcla en tarritos individuales en la nevera y cuando endurezca, un par de horas más tarde, ya está lista para untar y disfrutar. A mí me parece que este tipo de preparaciones son geniales para regalar...

martes, 16 de septiembre de 2014

TARTA MOUSSE DE NESQUIK DE FRESA

Estamos viviendo una locura mediática estos días con aplicaciones para móviles, publicaciones en páginas chulas, visitas de gente interesada en el blog.... MUCHAS GRACIAS a todos por vuestro cariño y ayuda con este humilde proyecto. Y para endulzar los agradecimientos:




INGREDIENTES

     - 250 gr. de Galletas
     - 150 gr. de Mantequilla
     - 100 gr. de Nesquik de Fresa
     - 200 ml de Nata
     - 100 gr. de Azúcar
     - 350 gr. de Queso para Untar (2 tarrinas de San Millán 0%m.g.)
     - 1 sobre de Gelatina Neutra en Polvo (equivale aprox.a 6 hojas de Gelatina Neutra)
     - 100 ml. de Agua

ELABORACION

Esta es una de las tartas más fáciles y rápidas que he hecho nunca, y el resultado es bastante curioso para presentar en la mesa. 
Yo hice dos tipos de tarta diferentes, una grande con forma de corazón y varias pequeñas de ración individuales.
 
Para sostener nuestra tarta vamos a hacer una base de galleta muy sencillita. Yo he utilizado una marca de galletas del LIDL que se llama: Relieve (Opey).

Machacamos las galletas mucho, ya sea con un rodillo dentro de una bolsa resistente, o mejor aún con el robot picador; lo importante es que quede galleta en polvo. Y a partir de aquí no os compliquéis la vida, no hace falta meter al horno las galletas ni nada, eso lo vamos a hacer con el microondas. Fundid la mantequilla en el microondas hasta que esté líquida, pero vigilad que no se queme, a mí me tardó apenas 1 minuto a máxima potencia. 

Mezclad el polvo de galleta y la mantequilla fundida y extended la mezcla por el fondo del molde, bien apretadita, y a la nevera. Si es posible mejor que enfríe durante una hora larga antes de verter nada encima.

Mientras se enfría la base en el frigorífico, vamos mezclando la nata con el azúcar y el Nesquik de Fresa. Cuando esté todo homogéneo, rosa y montado (al final lo que estamos haciendo es nata montada con Nesquik....). Añadimos las dos tarrinas de queso de untar y batimos de nuevo con suavidad hasta que esté todo integrado. 
En este punto recomiendo encarecidamente "meter el dedo" para probarlo...jejeje, 
¡SABE COMO LOS PETIT SUISSE!

Mezcla la gelatina en polvo con  el agua y al microondas, en tandas de 30 segundos, a máxima potencia y removiendo entre "calentón y calentón" hasta que esté bien disuelta en el agua (dos o tres veces al microondas, más o menos).
 
Añade la gelatina a la mezcla anterior e intégralo todo muy bien. Si has utilizado hojas de gelatina (hidratadas y escurridas) en vez de gelatina en polvo, pasa toda la mezcla por la batidora para que no queden grumos.

Esa es la mezcla final de la tarta. Asegúrate de que la base de galleta ya está endurecida y vierte la mezcla sobre ella.

Necesitará reposar toda la noche en el frigorífico. Esta tarta es para tenerla hecha del día anterior en la nevera.

Yo decoré mis tartas con gelatina de fresa y escamas de chocolate blanco por encima, pero, una vez que compruebes que la tarta ha cogido consistencia, puedes decorarla con fruta natural, chocolate, bolitas de azúcar....

Solo tienes que asegurarte de que ya se ha enfriado antes de añadir cualquier cosa sobre la tarta. 

Sobre todo si es gelatina, en ese caso, espera a que empiece a enfriarse la gelatina y viértela con ayuda de una cuchara y mucho cuidado por toda la superficie. Si la vuelcas directamente desde el cazo, el calor y el peso en un solo punto pueden hacer que se deshaga todo el trabajo anterior. 
 
TRUCO: Si habéis utilizado un molde metálico y la gelatina decorativa parece muy pegada a las paredes, podéis pasar el soplete por la parte exterior del molde para calentarlo ligeramente y se desmoldará sin riesgos.





viernes, 12 de septiembre de 2014

¡¡¡¡¡ACOCINATE AHORA TAMBIEN EN TU MOVIL!!!!!



Dos publicaciones en un solo día, ¡nos hemos vuelto locos! 
Pero estoy tan emocionada que no podía esperar más para contaros que, gracias al duro trabajo de David Río, ACOCINATE tiene su propia aplicación para moviles Android. 
Podreis llevar las recetas a donde querais y visitar tanto el blog como nuestra página de Facebook, y todo GRATIS pos supuesto.

Os dejo a continuación las instrucciones para descargar la aplicación:

     1º. Recuerda que debes permitir las descargas de origen desconocido antes de instalar la aplicación

     (en tu móvil: AJUSTES/APLICACIONES ó      AJUSTES/SEGURIDAD)
     2º Escanea con tu móvil el código QR que aparece en la página principal del blog.
     3º Se iniciará la descarga y una vez que finalice tendrás que aceptar la instalación.
     4º Busca el icono de ACOCINATE en tu menús de aplicaciones y accede a los contenidos.

Aún estamos en pruebas y por eso os agradeceríamos cualquier feedback que nos podais enviar sobre su uso, fallos que encontreis o problemas al instalarla.

Muchos besos a todos: La Bloguera Movilizada.

CARRILLADAS DE TERNERA AL VINO TINTO

Las carrilladas de ternera son piezas difíciles de conseguir y que por lo general hay que encargar en la carnicería. No es una carne excesivamente cara, (aprox. unos 8 € el Kg) pero como cada animal solo tiene dos carrilladas al despiezarlo, no suelen traerlo a las carnicerías a menos que lo pidas con antelación.



INGREDIENTES

     - 2 piezas de Carrillada de Ternera
     - 1 Bote de Concentrado de Tomate
     - 2 Puerros
     - 3 Zanahorias
     - 1 Cebolla Mediana
     - 2 Cubitos de Caldo
     - 1 Hoja de Laurel
     - 2 Vasos de Vino Tinto
     - 1 Vaso de Agua
     - Aceite de Oliva



ELABORACION

Las carrilladas están recubiertas de piel blanquecina, tendones y cúmulos de grasa que hay que limpiar antes de cocinarlas. Si no eres muy mañoso con el cuchillo puedes pedirle al carnicero que lo haga, pero con un buen cuchillo (yo utilizo los de cerámica) y paciencia puedes hacerlo tú mismo en casa. A veces en la zona de refrigerados del Supermercado de El Corte Inglés también puedes encontrar carrilladas de ternera envasadas al vacío, en esos casos, tendrás que limpiarlas por tu cuenta.
Para hacer las carrilladas vamos a utilizar la olla exprés, así que toda la elaboración que os explico a continuación se hace en esa misma olla.

 

Una vez limpias hay que sellar las piezas de carne (enteras) en un poco de aceite de oliva con ajo (cuidado con el ajo que se quema muy rápido). 



 
 
Una vez selladas, retíralas y reserva la carne para más tarde.




Con el aceite usado (si es necesario añade un poco más de aceite) sofríe la cebolla, los puerros y las zanahorias, todo ello bien picadito. Cuando la cebolla ya esté doradita, añade el concentrado de tomate y el laurel. Deja que reduzca un poco y añade entonces el vino tinto, el agua y los cubitos de caldo concentrado.

Cuando hierva, va a quedar un caldo fuerte de verdura y vino, añade entonces las carrilladas y cierra la olla exprés.
Una vez en la olla exprés, mantén el fuego al máximo hasta que empiece a pitar, en ese momento baja el fuego a la mitad y mantenlo así durante 50 minutos.

Pasados los 50 minutos retira la olla del fuego y deja enfriar. Cuando ya esté fría y haya expulsado el vapor, abre la olla, las carrilladas deberían tener un aspecto parecido al de la foto.
Separa las piezas de carrillada y pártelas para servir, es poco probable, pero si la carne no estuviera lo suficientemente hecha, puedes ponerlo de nuevo en la olla exprés otros 10 minutos.
Con las verduras y el caldo que queda en la olla, vamos a hacer una salsa pasándolo todo por la batidora.
  
Es importante que las piezas se hagan enteras, ten en cuenta que este tipo de carne, una vez estofada prácticamente se deshace sin necesidad de cuchillo. Por eso es preferible cortarla una vez guisada, antes de servir.

martes, 9 de septiembre de 2014

PECHUGAS DE POLLO RELLENAS GRATINADAS

Para esta receta solo vamos a necesitar 4 ingredientes. Tal y como la explico a continuación es apta para dietas proteicas bajas en grasa, pero por supuesto, si queréis sustituir el queso y la mahonesa por otros que no sean light, estará igualmente delicioso aunque ya no sea "de régimen".



INGREDIENTES

     -1 Pechuga de Pollo por comensal
     - Lonchas de Jamón de York
     - Lonchas de queso Santé (3% m.g.)
     - Ligeresa (aún más ligera 3% grasa)

ELABORACIÓN

Podéis elaborar esta receta con pechugas enteras de pollo o con filetes de pechuga ya cortados. A mí personalmente me parece que al abrir uno mismo la pechuga siempre queda un poco más gordita que los filetes que venden ya hechos y eso le da un poco más de juego a la hora de la presentación. Cuando utilizamos filetes la receta es exactamente igual pero queda como un rollito. En el caso de la pechuga, la gracia está en intentar volver a darle la forma original (más o menos) una vez rellena.

 
Así que lo primero, con un cuchillo bien afilado, es abrir las pechugas de pollo en una sola pieza, como en la foto. 


 
Cubrimos el "filete" que acabamos de abrir con una capa de lonchas de jamón de York y, sobre esta capa, añadimos lonchas de queso Santé.




Volvemos a cerrar la pechuga con las lonchas de jamón de York y queso hacia el interior. Intentad que vuelva a quedar una forma parecida a la que tenía la pechuga antes de abrirla.


 


En una fuente para horno poned todas las pechugas y, con una brocha de cocina, utilizamos la mahonesa para cubrir bien por todas partes las pechugas. 


Con el horno precalentado a 190º  metemos las pechugas con calor arriba y abajo durante unos 30-35 minutos. Si quereis podeis gratinar los últimos 3-5 minutos con el grill para que queden un poco más tostaditas por la superficie.

Aunque en la foto podéis ver que yo había pintado también el fondo de la fuente, no es necesario y NO LO RECOMIENDO, las pechugas no se van a quedar pegadas, y lo cierto es que al gratinar la mahonesa se quedará renegrida y no queda muy estético para presentarlo en la mesa. Si os ocurriera algo parecido, no os preocupéis, solo está un poco más feo de lo normal; ni está malo ni vais a tener que sufrir para limpiar la fuente, se va enseguida con agua caliente y un par de pasadas suaves de estropajo.


Por último, os dejo una fotito del corte de las pechugas una vez terminadas para que veáis lo jugosas que quedan.





jueves, 4 de septiembre de 2014

BIZCOCHO DE CHOCOLATE EPISODIO II: TARTA DE CHOCOLATE Y FRAMBUESA

Hace algunas semanas os enseñé el bizcocho "Darth Vader", un bizcocho de chocolate hecho con Paladín que, a pesar de su sencillez, está jugoso y triunfa haya donde va. Hoy os propongo el mismo bizcocho, pero "refinado": como teníamos que ir de visita a casa de la abuela y, naturalmente ella no sabe quién es Darth Vader, ni falta que la hace...
Había que hacer una tarta un poco más elegante:
Así aprovecho para contaros un par de cosas interesantes cuando haces una tarta de este tipo...

He utilizado la misma receta que publique para Darth Vader en el bizcocho, pero no pude poner algunas fotos que merece la pena ver antes de meterse en faena. A continuación os muestro cómo tiene que quedar la mezcla para el bizcocho una vez terminada y antes de meterla al horno.



 


Una vez que sacas el bizcocho del horno, dejas desmoldar un poco el bizcocho antes de desmoldar y, por mucha mantequilla que hayas untado en el molde, a veces resulta que el bizcocho se rompe, no preocuparse que nos pasa a TODOS:

A mí se me quedó pegado un trozo enorme del centro en el molde y con resignación (y mucho cuidado) lo saque y lo puse encima del agujero como si fuera un puzzle.

Lo mejor sería cubrir la superficie de la tarta (una vez rellena) con buttercream, dejarla enfriar en la nevera varias horas y después igualar todas las imperfecciones de la superficie y los laterales con una espátula. En esta ocasión no había tiempo, pero prometo colgar un post (pronto) con la técnica para hacer tartas de acabado perfecto.
 
 Una vez desmoldado, hay que rellenar el bizcocho. Antes lo hacía con  un cuchillo largo de sierra de los de cortar el pan, pero hace poco compre un pack en el IKEA muy barato que incluía lira,  manga pastelera y algunos diseños para "rastrillar" merengues y buttercreams, os dejo el  enlace aquí para que veáis el precio y su funcionamiento. Con la lira, dividimos el bizcocho en dos partes (más si queréis hacer más capas).

Un truco para que despues de rellenar la tarta quede lo mejor posible es poner un palillo en cada una de las capas a la misma altura, por si acaso en alguno de los lados no queda perfecto, que luego coincidan al máximo al volver a juntarlos, como en la foto.


En este caso, como ya os he contado, no había tiempo para hace buttercream, así es que rellenamos el bizcocho con Mermelada de Frambuesa (ahora la venden como mermelada de temporada y con 30% menos de azúcares).


Y por último, os cuento que la cobertura para que quede brillante y uniforme hay que esperar a que se enfríe un poco (sin llegar a solidificar). 

Si no esperáis a que esté un poco más espesa la mezcla os puede pasar esto: 
 
A primera vista todo parece normal (a pesar de los bordes imperfectos), pero en cuanto se enfría y solidifica bien la cobertura, pueden aparecer los cráteres que antes intentábamos ocultar, junto con todo tipo de hoyitos que no se apreciaban a primera vista antes.

La tarta está rica de todas las maneras, pero es una pena que despues de tanto esfuerzo haciendo algo que vas a compartir, no quede perfecta. Así que ya sabéis, en la cocina: paciencia y no todo sale siempre a la primera. 
A ver si alguno os animáis a hacer vuestra versión y subimos fotitos de éxitos y desastres.